2015
Nicolas Cage, la CIA y una demencia frontotemporal

Es frecuente que el cine se utilice como vehículo para mostrar al público las características de algunos trastornos mentales y/o del pensamiento.
Es frecuente que el cine se utilice como vehículo para mostrar al público las características de algunos trastornos mentales y/o del pensamiento.
Si hay una actividad que requiera emplear grandes dosis de atención por nuestra parte esa es la de conducir. Se sabe que el cerebro se comporta de forma distinta cuando atiende a los lados derecho o izquierdo del espacio. Sin embargo, apenas hay estudios que hayan analizado la posibilidad de que también se comporte de forma distinta cuando al conducir hay curvas en una u otra dirección.
Pues sí, por extraño que parezca hay personas que poseen una percepción del mundo distinta a la mayoría. Hay personas que al oír palabras perciben sabores de forma simultánea. Otros son los que ven los números colocados en el espacio a su alrededor, o los que ponen colores a las notas musicales… Son los llamados ‘sinestetas’ y son más de los que se cree, aunque desde luego mantienen el interés y la curiosidad de científicos y no científicos.
Hace solo unos días, el 11 de abril, celebrábamos un año más el día mundial del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa crónica e incurable que todo el mundo identifica con la presencia de temblores cuando se está en reposo, a lo que se añaden la rigidez muscular, la lentitud en la realización de movimientos y una pérdida de reflejos posturales.
Una observación clínica frecuente es el encontrar pacientes con cirrosis hepática que sufren caídas, y sin embargo no se conoce demasiado sobre los mecanismos que están en la base de esta asociación. Un amplio equipo de investigadores de diferentes instituciones españolas ha realizado un estudio con el objetivo de averiguar un poco más acerca de porqué los pacientes con cirrosis sufren caídas de forma habitual.
Está claro que hay que cuidar lo que uno ve en la televisión. Y no lo decimos nosotros. Es lo que se deduce de un estudio publicado en Brain and Cognition (2014) y llevado a cabo por un equipo de investigadores norteamericanos.
El ‘brain training’ o entrenamiento cognitivo incluye aquellas prácticas orientadas a la mejora, el mantenimiento o la rehabilitación de las capacidades cognitivas que todos poseemos como la memoria, la atención o la flexibilidad mental. Pero, como dicen Sheida Rabipour y Patrick S. R. Davidson, de la Universidad de Ottawa (Canadá), sabemos poco de lo que la gente opina sobre ese fenómeno que va cobrando cada vez más fuerza.
Englobados dentro del término ‘insomnio’ encontramos la dificultad crónica para conciliar el sueño, para mantenerlo o para tener lo que se denomina ‘sueño reparador’. Entre los efectos del insomnio se han encontrado las alteraciones en el funcionamiento cognitivo y emocional de los que lo padecen.
A quien le guste el misterio y le apasione el cerebro, ha encontrado siempre en las obras de Oliver Sacks una de las mejores formas de combinar ambas cosas.
Pocas cosas hay tan observables y tan molestas como el ‘contagio’ del picor. Sí…, es justo eso que nos pasa cuando vemos a alguien que se rasca y de repente nos pica todo y también sentimos la necesidad imperiosa de rascarnos… Y la cosa puede ir más lejos, sin necesidad de ver a nadie ya que sucede lo mismo con tan solo ver la imagen de una piel irritada o cuando escuchamos ciertos sonidos, como por ejemplo el que hacen algunos insectos.